ya acabó su novela

COLECTIVISMO PRIMITIVO

"Las comunidades primitivas se caracterizaban por la cooperación y el sentido de pertenencia."

Lewis H. Morgan

Publicado: 2024-10-06


Organización social: rasgos esenciales

La organización social de los primeros grupos humanos dispersos en la Tierra se llama colectivismo primitivo.

Conforme iba proveyéndose de sus alimentos, cubriendo su cuerpo con pieles, durmiendo en refugios naturales y confeccionando sus instrumentos de trabajo, también fue descubriendo los "secretos" de la Naturaleza. Se dio cuenta de que en la tierra todo está organizado y, por lo mismo, puede ser modificado.

Así se hizo trashumante (con residencia temporal): Ya sabía que todo dependía de los cambios estacionales, que traían consigo aumento o disminución de vegetación y animales de caza.

La organización social de los primeros grupos humanos dispersos en la Tierra se llama colectivismo primitivo.

Tuvieron organización colectivista primitiva los hombres del paleolítico superior europeo, como también los que llegaron por vez primera a América. Estos no eran numerosos, sino hordas (nómadas salvajes) que formaban bandas (agrupaciones unifamiliares) o macrobandas (organizaciones multifamiliares).

Tres rasgos esenciales distinguen a la organización colectivista primitiva: 1) el trabajo colectivo, 2) la propiedad común y 3) el agrupamiento por el parentesco. El trabajo colectivo y la propiedad común surgieron de manera espontánea, al igual que el agrupamiento de la gente de acuerdo al parentesco.

Parentesco: familia gentilicia y tribu

Al parecer, todas las comunidades recolectoras estaban unidas por el parentesco. Se les llama también comunidades gentilicias.

El núcleo de la sociedad no era la familia (como hoy la entendemos), sino la unión de familias vinculadas por el parentesco. La tribu fue (y es hasta hoy, en algunos lugares) una gran familia gentilicia.

Matriarcado y patriarcado

En los albores de la humanidad, la comunidad gentilicia era matriarcal; esto, por la forma de reproducción social.

Como no había monogamia (unión exclusiva entre marido y mujer), los hijos sólo sabían quién era la madre; más no tenían certeza del padre. Así se agrupaban las familias, por la línea materna.

Con el tiempo, casi en todas partes el matriarcado fue sustituido por el patriarcado. La descendencia se contaba entonces ya por la línea paterna.

Cuando se instituye la apropiación privada de los medios de producción colectivos (a manos de pequeños grupos de individuos), se originan nuevas costumbres para resguardar mejor los privilegios económicos.

La institución del patriarcado fue una de aquellas nuevas costumbres. Así, la sociedad preagrícola se hizo patriarcal.

Recolectores actuales

Las sociedades recolectoras no han llegado a desaparecer. Existen en determinados territorios de varios países del mundo actual (inclusive en el Perú), allí donde los adelantos científicos y tecnológicos de nuestra sociedad contemporánea aún no han penetrado.

Estos grupos humanos no son los descendientes directos de nuestros más remotos antepasados. Son sociedades actuales, pero algo así como "congeladas" a través del tiempo en la "era del arco y la flecha".

Su organización social recolectora se debe a ciertas condiciones geográficas, sociales e históricas, que han retrasado o estancado su desarrollo.

EN LA INDIA

Clark Stede, periodista, vivió con los habitantes de las islas Andamán y Nicovar, al sur del golfo de Bengala, océano Indico. (Resumen)

Asombra saber que los onges carecían del concepto de jerarquía. No tenían jefes; todos cazaban, pescaban y recolectaban en grupos espontáneos. No conocían la pro-piedad privada; y las armas y embarcaciones pertenecían a los que las necesitaban.

Los andamanes son tribus de arco y flecha. Para cazar imitan los chillidos del animal.

Los semangs de Malasia y los aetas de Filipinas utilizan cerbatanas y flechas envenenadas. La tarea de buscar comida les ocupa casi todo el tiempo.

Los onges adoraban al dios Paluga, guardián de la naturaleza y los elementos; el cual no era un dios recibidor de quejas y reclamos, como en la mayoría de las religiones.

Los andamanes no acostumbraban enterrar a sus muertos; los dejaban al aire libre para secarse, y solo así pintaban el cráneo y dejaban el esqueleto limpio.

Ellos se pintaban el cuerpo y el rostro. La pintura cumplía una función social y mágica a la vez.

LENGUAS EMPARENTADAS EN LA AMAZONÍA PERUANA

¿Cuántas comunidades linguísticas hay en la Amazonía? Según el Instituto Linguístico de Verano (organismo que vino al Perú en 1954) grupos de comunidades selvícolas (tribus) de la amazonía peruana tienen lenguas emparentadas, como estas: Arahuaca (10), Cahuapana (8), Harákmbez (1), Jíbaro (4), Pano (9), Piba-Yagua (1), Quechua (2) [en Pastaza, San Martín], Tucano (1), Tupí-Guaraní (1), Záparo (4), Sin clasificación (2); Shipibo-Conibo [Pucallpa]. [Entre estos últi-mos, el grupo de los matsés mataban por rapto].

VESTIGIOS DEL PALEOLÍTICO: EN LOS ANDES PERUANOS

Paccaicasa (Ayacucho). En la localidad de Paccaicasa, cerca de Ayacucho, el arqueólogo norteamericano Richard Mac Neish encontró primitivos instrumentos de piedra junto a restos de huesos de animales de hace 14 mil años, como caballos (salvajes y pequeños), megaterios, esmilodontes, mastodontes, cuyes, etc.

Guitarrero (-12 560 años): industria lítica de lascas y raspadores (cordillera Negra, en Ancash).

Pachamachay (-11 800 años): lascas retocadas (en Junín).

Lauricocha (Huánuco). En las cuevas de Lauricocha (Huánuco), Augusto Cardich halló un conjunto de restos humanos, cuya antigüedad se calcula en 9 525 años aproximada- mente, según la técnica del radiocarbono. Junto a la osamenta humana hay restos de ceniza, huesos de animales y gran cantidad de instrumentos confeccionados de piedra.

EN EUROPA

Es muy conocida, por ejemplo, la cueva de Font de Caume (Francia), que tiene 123 metros de largo por 2 a 3 metros de ancho, donde se representan cerca de 200 figuras de animales: 80 bisontes, 40 caballos, 23 mamuts, 17 ciervos, 10 toros salvajes, 4 cabras de monte, 2 rinocerontes lanudos, un oso y un lobo.

EN LA REGIÓN COSTERA

Chivateros (Lima). En los cerros costeños de Chivateros, entre Lima y Ancón (río Chillón), Edward Lanning descubrió pedazos de piedras bifaciales, en forma de hoja. El fechado se hizo con la técnica del Carbono 14 en un pedazo de madera, también hallado junto a dichas piedras, cuyo resultado arrojó una antigüedad de 10 mil 500 años, aproximadamente.

Toquepala (Tacna). En Toquepala, Emilio Gonzales encontró por casualidad cuevas con pinturas rupestres en su interior. Un fechado radiocarbónico de las pinturas y del material lítico recogido arrojó una antigüedad de 9 580 años aproximadamente. Es probable que esas pinturas tuvieran que ver con la mitología andina y la expresión mágica de la caza y la reproducción del ganado.

Paiján y Pampa de los Fósiles (-10 000 a -9 020 años): puntas líticas bifaciales (en La Libertad).

Lomas de la zona de Ancón, en Lima (-9 500 a -4 000 años); igualmente, las lomas de Ilo, en Moquegua.

Cueva "Tres Ventanas" (-10 000 años): curtiembre de pieles de vicuña (Chilca, Lima).

Puyenca, Pampa Colorada y Matarani, en Arequipa.


Escrito por

Jorge David Escalante Muñoz

Educador, Filósofo, Conferencista, Activista Social y Defensor del Medio Ambiente.


Publicado en

EL MUNDO DE LA FILOSOFÍA

Contiene la principales preguntas sobre cuestiones fundamentales de su existencia y la del mundo, se plantea y planteado la humanidad